Translation

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

EL ARCHIVO AUDIOVISUAL


EL ARCHIVO AUDIOVISUAL

Cuando pensamos en televisión, pensamos normalmente en producción, cámaras, platós, o informativos, pero más allá existe un mundo histórico y profundo que merece ser visitado; el archivo.

 





En las empresas audiovisuales el archivo se puede tratar de diferente forma y con diferente prioridad, pero si se medita, un archivo audiovisual es el auténtico activo de una compañía, es en definitiva el origen o el resultado de un trabajo. Además, los archivos audiovisuales son un bien cultural, como un cuadro o una canción, forman parte de la memoria del mundo y constituyen un legado del patrimonio histórico de la humanidad. Conservarlos y preservarlos son tareas de alta prioridad que deben llevarse a cabo eficientemente y evitando perder activo alguno.

Los niveles y tipos de archivado pueden variar en base a diversos intereses, el nivel más básico sería:
-    Back Up, se realiza un archivado de material de forma sistemática y temporal con fin de preservar los contenidos un corto espacio de tiempo mientras dura la producción que se está realizando.
-    Archivo temporal o Archivo de Producción, es un nivel más allá del Back Up y requiere personal de documentación dedicado a la selección, tratamiento y puesta a disposición para producción del material audiovisual generado o adquirido por la compañía.
-    Archivo final o Fondo Documental, este es el último nivel, el verdadero Archivo, donde los contenidos audiovisuales se guardan para siempre o al menos mientras la tecnología lo permite y no se borran ni se modifican.
Estos contenidos suelen nutrirse del archivo temporal o de materiales que son considerados aptos de ser guardados para siempre.




Presto Prime, es el nuevo proyecto europeo de preservación de media del grupo Presto (Preservation Technology for European Broadcast Archives), formado por diferentes empresas como la BBC, RAI, RFO, etc., previamente este grupo trabajo en el proyecto Presto (2000) y Presto Space (2004-2008).
Presto, Lo forman 35 partners, con un grupo de 180 usuarios repartidos por todo el mundo en 52 países. Actualmente, este grupo se centra en las cuestiones técnicas que rodean un archivo y hace hincapié en estudiar todas las alternativas técnicas existentes en el mercado, para no errar en la elección de la mejor solución de archivo para una empresa audiovisual.
El grupo Presto Prime, establece una comisión de conservación, preservación y migración para los millones de horas de contenido audiovisual que están esperando ser digitalizados, transformados y archivados.
El objetivo de este grupo de trabajo es ayudar y dar información a aquel que está perdido y no sabe qué opciones existen ni qué pasos dar para afrontar un archivo moderno, aún cuando sus activos sean antiguos, basados en cintas analógicas de formatos extinguidos.
Todos estos procesos tienen un factor importante, el coste.
El coste de una digitalización está estrechamente ligado a tres factores, de los cuales típicamente hay que elegir dos, estos son Tiempo. Coste. Calidad.
Solo se puede optar a dos de los tres mencionados, si se desea realizar una digitalización masiva rápida, entonces el coste es medio y la calidad baja, si por el contrario se desea calidad alta, la digitalización ya no puede ser rápida, a no ser que el coste se dispare, por tanto es poco probable llegar a alcanzar un alto índice de éxito con los tres factores.


Métodos y estrategias para la conservación

Preservación. Restauración- Documentación y Metadata

Tecnología
Antes de responder a las cuestiones, vamos a plantear algunas preguntas que se hace el grupo Presto ante un archivo del pasado para un uso en el futuro.

Librerías digitales
¿Qué se puede y qué no se puede hacer con la tecnología actual?
Las librerías digitales, son robots que almacenan y manejan cintas de datos que actualmente son la solución más económica para grandes volúmenes de archivo.


 Cintas de Datos
La cinta de datos junto con el robot son una gran solución para el archivo pero existen experiencias que indican que las cintas de datos, como por ejemplo LTO no son infalibles, incluso se dan casos de incompatibilidad de un mismo formato entre fabricantes, como por ejemplo entre HP, Quantum e IBM. Aunque esta incompatibilidad esté solventada, puede darnos una idea de los problemas que pueden aparecer en el futuro con el avance de las generaciones de cintas de archivo, actualmente por la 4 en LTO y de próxima aparición la 5, con doble capacidad. Un ejemplo de la importancia en la elección correcta del formato y tipo de cinta de datos lo tenemos en varias experiencias españolas, donde se eligió un tipo de cinta y finalmente se ha tenido que migrar todo el contenido a otro por el abandono del fabricante, incluso grandes colosos como Sony abandonaron el formato de cinta de datos DTF que prometía ser la solución de archivo para entornos broadcast de televisión.
Por tanto, una de las conclusiones que sacamos en las cintas de datos es que al elegir el formato debemos seleccionar el más extendido en los entornos broadcast, pero aún así se debe dejar la puerta abierta a una migración ineludible basada en una tecnología más moderna, de mayor capacidad, velocidad y ahorro de costes.

Servidores de almacenamiento
Los servidores de tipo caché son almacenamientos intermedios obligatorios entre una librería de cintas y un sistema de recuperación de contenidos de archivo o un sistema de producción en entornos tapeless. Estos servidores pueden ser configurados de diferente forma en función de diversos parámetros y necesidades, como velocidad, ancho de banda, volumen de ficheros a mover, etc.

Las configuraciones pueden ser:
-    Un único almacenamiento y sistema de ficheros para la entrada y salida de contenidos.
-    Varios sistemas de almacenamiento con un único sistema de ficheros para la entrada y/o salida de los ficheros de media. Esta configuración puede ser un tipo de servidor para la entrada y otro tipo más rápido para la salida o recuperación.
-    Almacenamientos locales instalados en los servidores data mover del sistema HSM que se encargan de mover la media en su entrada y/o salida.
Estas caches son elementos clave para obtener un rendimiento óptimo, en la entrada de materiales es importantes establecer un control de calidad a nivel de coherencia de ficheros ya que es el último punto previo a la generación de la cinta de datos, por tanto en este punto se debe asegurar al 100% que los ficheros son coherentes, correctos y no presentan ninguna posible corrupción, fallo ni pérdida de información. De lo contrario se guardaría un archivo inválido, inútil, e inservible aun generando varias copias de back up del material, si en origen está mal, se archivará mal.

Red de datos
Otro componente importante en los entornos modernos de archivo es la red de datos, si bien este punto depende directamente de la velocidad que se requiera tanto en la entrada como en la recuperación de los contenidos digitales, no es un elemento crítico el contar con la última tecnología pero si es importante que el dimensionamiento sea el correcto pensando en presente y futuro.

Preservación del Archivo antiguo
En la conservación del archivo antiguo se deben tener en cuenta las necesidades de cada material, como la necesidad de preservación del material en su mejor calidad posible. Esto incluye en algunos casos la restauración que se aplica con diferentes técnicas y su posterior digitalización para conformar un archivo digital moderno basado en ficheros de media.
La cinta magnética nunca se diseño para ser almacenado en un período de medio o largo plazo. Los principales enemigos de la cinta de vídeo son el calor, la humedad y el polvo.
Deterioro químico; El problema más común en el deterioro de una cinta magnética de vídeo es el exceso de humedad, si la cinta, en su capa magnética absorbe humedad, sufre cambios químicos a través del proceso de hidrólisis. Estos cambios causan que la cinta base de poliéster y la capa magnética se pongan pegajosas y se separen. Si la cinta se encuentra en este estado, y se pone en reproducción, la cinta puede resultar altamente dañada. Una forma de detectar los problemas químicos es oliendo la cinta, si el olor es avinagrado, entonces puede tener problemas químicos. Si la cinta es de tipo Metal Evaporado, entonces se pueden encontrar incluso problemas de corrosión en la capa magnética.
Pérdida de Crominancia, Ciertos materiales pueden perder su crominancia o incluso variarla hacia tonos magenta por fallos en la emulsión magnética.
Moho; En circunstancias de mucho calor y humedad, puede aparecer moho en la superficie de la cinta, la limpieza de estas cintas con moho deben realizarse con mucho cuidado ya que pueden ser tóxicas.
Problemas mecánicos; Alguna cintas pueden presentar problemas derivados de un fallo mecánico de un magnetoscopio que ha estropeado un fragmento de la cinta, estas cintas deben tratarse con mucho cuidado para evitar que el mal sea mayor o incluso pueda averiar el VTR.
Grietas, arrugas y roturas; Por un mal uso pueden darse este tipo de problemas en una cinta magnética, las cintas no rebobinadas después de su uso, suelen presentar problemas de alineación de la bobina que puede derivar en arrugas o grietas. El almacenaje en posición horizontal y no vertical también puede ocasionar este tipo de fallos.
La luz ultravioleta, la luz solar directa en particular, es también perjudicial para la cinta de vídeo

Restauración
Tape Baking: A través de un complejo sistema de cocción, el “baking” estabiliza la cinta magnética de vídeo, es eficaz en alrededor del 95% de los casos en las cintas que están experimentando rigidez pero aún no han progresado hasta el derramamiento de óxido o delaminación. El principal problema de las cintas de vídeo magnéticas es que la parte química del compuesto sea de mala calidad, el recubrimiento químico actúa como un aglutinante para capturar la información codificada magnéticamente, dentro de la cinta.
Las cintas de entre 1965 y 1985 son especialmente sensibles a problemas, como el desprendimiento “pegajoso” de la emulsión, para solucionarlo se cuece lentamente, todo ello controlado en el horno eléctrico a exactamente 50º C [122 grados F (± 1 / 2 grados F)] durante un tiempo determinado por la masa de la cinta y la cantidad de humedad absorbida, endureciendo así la cinta, que deberá ser transformada o copiada en un período inferior a una semana, y cuanto antes mejor.
Limpieza de la cinta magnética, existen varios métodos de limpieza, los más agresivos son los químicos (por ej. para eliminar moho), los menos, los mecánicos a través de cuchillas que limpian la superficie de la cinta.
Las cintas también se pueden lubricar para minimizar el rozamiento con los componentes del magnetoscopio y facilitar así la copia o transformación/digitalización del contenido.
En cintas dañadas por el agua, el secado debe realizarse en hornos especiales y la prontitud en la ejecución del secado y recuperación es esencial.
Cuanto más grande es una cinta de vídeo, 1/2″, 3/4″ o 1″ más sencilla es su recuperación, las cintas digitales de ¼” o 8mm, son más difíciles de recuperar dado que tienen menos cinta y por tanto su tasa de datos por mm es superior, perdiendo más cantidad de espacio en menos tamaño.

Digitalización
Los procesos de digitalización y conversión a fichero, son varios y están ligados al formato de vídeo con o sin compresión que se elija, podemos identificar varios tipos:
Digitalización automática.
Solo para formatos antiguos basados en cassette, se utilizan robots de cintas de vídeo que a través de un software de control manejan los magnetoscopios y los servidores o codificadores de vídeo, permitiendo una ingesta desatendida de las cintas, tanto si son materiales de un único segmento como si dentro de una cinta hay varios contenidos diferentes denominadas multisegmento.
Los robots pueden ser dedicados para archivo como el caso de SAMMA de Front Porch Digital que admite Umatic, familia Betacam, VHS, etc., o reciclados de los sistemas de emisión como el caso de las Odetics, Flexicart o LMS, orientados salvo el LMS a formatos Broadcast de la gama Betacam de Sony.
Digitalización manual.
En los casos en que la digitalización automática no es posible, por diferentes motivos, como son ser cintas de bobina, material delicado, etc. se realiza la conversión de cinta a fichero a través del control del magnetoscopio y el codificador o servidor de vídeo que genera la media en el fichero codificado bajo los parámetros establecidos.
Las variantes de equipamiento de codificación van, desde un servidor de vídeo broadcast como K2, Omneon o SeaChange; un codificador dedicado tipo Tandberg, o servidores de ingesta como Mog SpeedRail, a un sistema de edición no lineal con una tarjeta codificadora tipo AJA, Black Magic, Matrox, etc.
Otra solución interesante para la familia de media pulgada de Sony es el uso del magnetoscopio de la serie IMX, el MSW, que opcionalmente posee una tarjeta de red Gb que actúa de interfaz entre el mundo cinta y el mundo fichero. El magnetoscopio es capaz de sacar los contenidos con la codificación MPEG IMX D-10 encapsulado en MXF OP1A, con bitrate de 30, 40 o 50 seleccionable por el menú de mantenimiento.
Todas estas soluciones pueden requerir al final del proceso una solución de conformado de ficheros, para añadir metadata en el encapsulado, modificar la resolución de la media, cambiar el formato, conformar el encapsulado, hacer copias multiformato o multiresolución, etc.



Migración
Los archivos audiovisuales basado en ficheros no es algo nuevo, existen desde hace más de diez años, en nuestro país hay varios ejemplos de televisiones que optaron por esta tecnología innovadora y se adelantaron así a los problemas de digitalización, pero no por ello están carentes de otros problemas. El mayor problema es la incompatibilidad del formato del archivo antiguo con los actuales sistemas y entornos de producción, lógicamente hace años la compresión y codificación no era tan buena como en la actualidad y además los costes por megabyte de almacenamiento eran muy altos, por tanto estos broadcasters se plantean lo que antes o después se ha de hacer en un archivo digital IT, que es la Migración a tecnología y entornos más modernos.  Para realizar esta tarea se debe buscar un sistema con alta eficacia y baja tasa de errores. Las  migraciones pueden ser completamente automáticas y masivas, o bajo demanda, en función de las solicitudes de uso que se vayan produciendo, o una mezcla de ambas.
Los miedos y problemas que rodean a la migración, y que han de resolverse de antemano, son por ejemplo la continuidad de la metadata. Al migrar de un fichero a otro, se debe tener en cuenta la posible pérdida de metadata de un formato a otro, por lo que esta metadata debe permanecer también en otro sitio, en una base de datos que pueda consultarse en cualquier momento y que sea capaz de transferir la metadata de nuevo al nuevo formato de fichero, este proceso tiene que ser automático, desatendido e infalible.
Los ficheros autocontenidos son una buena opción de trabajo, pero no debe ser la única. Por seguridad, una alternativa altamente recomendable es la existencia de elementos simples que aseguren la identificación y clasificación de los contenidos, en definitiva un almacén de archivos de metadata relacionados de la forma más simple posible con los ficheros de media. Una opción, por ejemplo, es archivar la media audiovisual encapsulada en MXF con toda la metadata posible (la codificación es indiferente en este ejemplo), tanto técnica como descriptiva y en paralelo almacenar un fichero .xml por cada fichero de media, la forma de interrelación; la más sencilla, el nombre del fichero .mxf archivado y el del .xml ha de ser el mismo, típicamente un identificador de vídeo también conocido como Video Id de archivo, compuesto por los elementos que cada empresa determine oportunos, por ejemplo, código de cinta antigua+fecha digitalización+sección o tipo de producción+descipción, todo ello con un string de menos de 32 caracteres sería suficiente.


Calidad

Cuando hablamos de calidad la subjetividad nos aborda, no todo el mundo percibe la calidad de la misma manera, al igual que no todo el mundo está dispuesto a pagar cualquier precio por la más alta calidad, esto sucede tambien en los entornos de archivo. El factor tiempo, coste y uso son elementos que determinarán la calidad de un sistema de archivo, tanto en su concepción, como en su implantación, y explotación.
Si nos centramos en la calidad de un contenido, entonces debemos pensar antes estas cuestiones:
¿Que va a deparar el futuro para los archivos actuales? ¿Qué formato existirá en el futuro como elemento de producción? ¿Cuál es el uso que se quiere dar a nuestro archivo?
Nadie puede predecir el futuro con precisión, se pueden hacer apuestas por uno u otro formato, por una y otra tecnología pero nadie puede tener la seguridad, por eso la única solución válida es elegir el formato actual que mejor relación calidad/coste nos ofrezca y asumir que en un futuro este formato quedará obsoleto y se tendrá que migrar a otro más moderno, por tanto cuanta mayor calidad se haya conservado mejor calidad tendrá el formato futuro.

Formatos, encapsulados y codificación
Salvar y preservar el original con la mejor calidad posible es un hito máximo al que aspira todo archivo, pero por razones técnicas y también de coste, esto no siempre es posible, analicemos las opciones existentes.
-    Digitalizar la señal por SDI a 270Mbps con resolución 4:2:2 y generar un fichero sin compresión a través de codificadores al uso (solución lossless, sin pérdida).
-    Utilizar un formato de fuente abierta (open source) que permita trabajar sobre el fichero al margen de los dictámenes del mercado audiovisual. En este escenario se contempla incluso la capacidad de auto ejecución de los contenidos, reproduciéndolos como si de un autoexec informático se tratase.
-    Utilizar una compresión mínima en la generación del fichero, compresión 2:1 o similar, como el formato JPEG2000 (solución lossy, poca pérdida).
-    Comprimir la señal a un bitrate aceptado por la industria de producción equivalente de forma subjetiva a un 2:1, como el formato MPEG-2 D-10 (solución comprimida).
-    Comprimir la señal a un bajo bitrate con buena calidad subjetiva gracias a una compresión tipo MPEG-2 o MPEG-4 de GOP largo, como en los casos de alta definición que requiere una altísima tasa de bits por segundos.
Está claro que la mejor forma para no errar es utilizar el formato de mayor calidad de cada momento, para SD sin compresión y para HD el 4K o superior, pero el coste es directamente proporcional al margen de error futuro y pocos Broadcasters pueden asumir un archivo sin compresión o una alta definición de 4K.
Por tanto, siendo realistas debemos responder unas preguntas antes de seguir con la elección de nuestro formato de archivo:
¿Se debe corresponder el formato de archivo con el formato de producción?, ¿se debe basar el archivo en los estándares del mercado actual?
Estas preguntas se las plantean los broadcasters actualmente, y la repuesta es posiblemente diferente para cada uno de ellos. La respuesta realmente depende mucho del uso que se quiera dar al archivo, si está principalmente orientado a la conservación de los contenidos, como el caso de los museos, filmotecas, videotecas o instituciones, entonces la respuesta es no, no es necesario seguir la dictadura de los mercados, si bien se debe elegir la tecnología en función de los costes, presupuestos y mayor calidad posible, buscando acuerdos y soluciones de fabricantes especializados en archivos de conservación.
Si nuestro objetivo para el archivo es conservar y preservar contenidos pero también utilizarse en entornos de producción, entonces la respuesta se debe acercar al sí. De forma directamente proporcional a la cantidad o disponibilidad que le vamos a pedir al archivo digital IT.
Actualmente, el encapsulado elegido por los broadcasters para un archivo audiovisual está basado en el MXF, al margen de su compresión, este encapsulador se ha convertido en un estándar de intercambio entre los diferentes fabricantes de productos audiovisuales, y por fin permite una interoperabilidad entre sistemas cercana al 100%, aunque como casi siempre con excepciones a la regla).
Aun así el grupo de trabajo Presto Prime, se plantea algunas dudas;
¿Es éste el encapsulado adecuado para un archivo?, ¿estamos seguros que perdurarán en el equipamiento Broadcast del futuro?
El MXF no está soportado por las herramientas de librerías digitales más potentes como JHOVE, PRONOM y otros extractores de metadata no audiovisual.
Los broadcasters en lugar de utilizar archivos digitales de la industria general (carentes de las utilidades específicas que se precisan en el entorno audiovisual), se decantan tal como vimos en números anteriores de TM Broadcast, por sistemas MAM de gestión de media.
Aun con estos miedos, los grandes broadcasters están archivando los contenidos bajo este estándar de igualdad que es el MXF, no sin mirar de reojo el problema con la metadata propietaria de de cada fabricante, que en algunos casos hace los ficheros incompatibles (requiriendo procesado exclusivo para su compatibilidad total),

Sistemas de Control de calidad, Quality Controls
Existen dos tipos de control de calidad que se pueden realizar a un archivo ya ingestado, uno del contenido y otro del contenedor.
En el contenido, se pueden buscar fallos, problemas o errores como;
-    Detección de la pantalla en negro.
-    Detección de congelados.
-    Detección de ausencia de señal
-    Saltos de código de tiempo, generando opcionalmente, un fichero por cada salto.
-    Indicadores del Nivel de ruido, contraste, brillo, crominancia, sincronismos, etc.
-    Medidor de niveles de audio.
Todos estos parámetros son automatizables por sistemas informáticos que desentraman los ficheros, analizan y extraen informes y reportes que determinan su calidad objetiva del contenido.
Dentro del análisis del contenido hay una parte que no se puede automatizar que es la calidad subjetiva así como la documentación o metadata descriptiva, para estas tareas es siempre precisa la intervención humana, aunque se está avanzando en técnicas automatizadas que ayuden a la labor humana como el speech to text, ocr, etc.
Dentro del proyecto de Presto Prime, está en estudio una herramienta que determine el mejor bitrate de codificación para los materiales en base a su análisis.
El control de calidad del contenedor, se centra en el análisis del fichero en si mismo, su integridad, compatibilidad, estructura, tamaño, cabecera, encapsulado correcto, etc.
Para ello existen herramientas automáticas que analizan los ficheros durante el proceso de archivado y posteriormente y si es necesario en el proceso de recuperación.
En los posibles problemas de contenido, tenemos por ejemplo, la escritura errónea en cinta de datos, incoherencia entre el tamaño del fichero y su metadata de duración, etc.
El 1% de los errores de los ficheros no pueden ser relacionados directamente con una causa física de la cinta, pero si del entorno tapeless que rodea a la media, codificadores, entornos de red, almacenamiento caché… es por ello muy importante realizar escrupulosos mantenimientos preventivos y correctivos, que reducirán notablemente el porcentaje de errores en el archivo.

Metadata

El modelo de datos es un elemento clave en un archivo digital, de él depende la correcta clasificación y potencia de recuperación de los contenidos.
En entornos de archivística existen proyectos variados para abordar el mundo de los metadatos audiovisuales, algunos de ellos son;
Premis, Exlibris, N2DL, Rosetta, Presto Space Data Model. OAIS, SHAMAN, BPEL, Xdel, Caspar,…
Todos ellos son válidos, y los une un objetivo común, pero también unas interrogantes; una vez se tiene el modelo de datos, ¿cómo se puede enriquecer la metadata?¿qué alternativas existen para documentar los contenidos de forma más profunda?
Alternativa uno, contratar una legión de documentalistas, biblioteconomistas y expertos en materia audiovisual.
Alternativa dos, abrir los contenidos al gran público y a modo de juego o bajo recompensas invitar a la documentación profunda del gran público, algo similar al exitoso y altruista proyecto de la Wikipedia. El grupo Presto Prime está apoyando este tipo de iniciativas.

Problemas

La tecnología Digital es la solución a los problemas de la tecnología analógica, pero no está libre de culpa, también tiene problemas que han de resolverse eficientemente.
Una de las lecciones aprendidas por los integrantes del grupo Presto Prime, es a prevenir los problemas antes de que ocurran.
Problemas que puede surgir al planificar y diseñar un sistema de archivo digital IT.
Se deben reconocer los problemas inherentes de la tecnología audiovisual.
-    Uno de los problemas es el incesante avance en los formatos de compresión, que impiden determinar un formato como válido para un periodo superior a cinco años.
Un ejemplo lo encontramos en la BBC que eligió el formato MPEG-2 a bajo bitrate y long gop como formato de baja resolución para su archivo en cinta magnética tradicional (millones de horas, algunas en D-3 sin compresión). La intención era disponer y poner a disposición del gran público estos contenidos en esta calidad, pero hoy día para browsing, el MPEG-2 está siendo sustituido por el MPEG-4 en sus diferentes encapsulados, siendo el flash el más empleado en Internet por ejemplo. Por tanto la BBC vuelve a plantearse qué formato elegir como baja resolución en su proyecto de digitalización. Y hay que sumarle la necesidad de preservación de los contenidos de cinta de vídeo que en unos años necesitarán obligatoriamente su migración a sistemas seguramente IT. En principio la idea inicial es digitalizar los contenidos en soluciones lossless o lossy. Por ejemplo, las cintas D-3 sin compresión se ingestarían sin compresión bajo encapsulado mxf y generan  una baja resolución con MPEG-4, pero el coste de trabajar sin compresión hoy día sigue siendo enorme, por lo que el proyecto va despacio.
-    Problemas de error en lectura y escritura de los discos duros (para minimizarlos se utiliza tecnología de tipo RAID).
-    Problemas de compatibilidad de futuro entre las cintas de datos tipo LTO.
En el análisis de una solución de archivo se debe tener en consideración las migraciones futuras, que son casi obligadas conforme la tecnología avanza. Para ello la solución más limpia es la de disponer de dos sistemas paralelos en los que los contenidos del sistema antiguo migra al nuevo.
-    Problemas con des-sincronización del audio y el vídeo, mayor tasa en encapsulados con el vídeo y audio por separado como el OP-ATOM.
-    Problemas de sincronismo.
-    Problemas de codificación de imágenes congeladas
-    Problemas de codificación de señales en negro.
Pueden existir problemas invisibles, y problemas del pasado, las cuatro normas a tener siempre en mente para los errores, son:
-    Predecir
-    Detectar
-    Manejar
-    Corregir

Recuperación ante Desastres
Ante un accidente o un desastre de tipo catastrófico se planean sistemas de almacenamiento descentralizado y posterior recuperación.
Elementos como depositar un back up del material en edificios diferentes, o realizar archivos de seguridad o duplicidad de materiales en diferentes sedes o incluso ciudades, países, etc. son elementos a tener en consideración para asegurar la continuidad y larga vida de los activos audiovisuales.


Estrategias de almacenamiento y explotación de Órganos públicos

En cuanto a los archivos y contenidos de los órganos públicos existe un debate abierto sobre el tratamiento que se le debe dar a este material que pertenece a los ciudadanos y a su historia. ¿Se debe abrir el archivo a un público general?, ¿se debe explotar con fines comerciales? Si lo comparamos con un museo, los contenidos audiovisuales estarían a disposición de un público general que pagara una entrada que ayuda a su conservación, y si se desea utilizar el contenido con un fin más comercial, entonces se debe pagar un canon que sufrague los costes de mantenimiento de los activos.
Dentro de los proyectos de la comunidad europea, existe uno muy interesante que colabora con Presto Prime, se trata de Europeana (www.Europeana.eu), un portal para compartir contenidos, ideas, imágenes, audio y vídeo de forma libre. Se pueden descargar contenidos gratis o de pago, depende del autor. Las tres bases de un archivo se encuentran aquí, Buscar, Encontrar y Descargar.


Seguridad y derechos de autor

¿Como proteger los contenidos ante usos fraudulentos o robo?
Para asegurar los derechos de autor, existen varias tecnologías de control y seguimiento del archivo a través de marcas de agua invisibles al ojo humano, que permiten realizar un seguimiento y control de los contenidos una vez que salen del archivo, pero este water marking nunca debe realizarse dentro del archivo sino en los puertos de salida o intercambio, el archivo debe permanecer siempre sin mácula. Para el control, seguimiento y seguridad de los contenidos dentro de la propia empresa existen otras tecnologías y sistemas de seguridad que a nivel de usuario o máquina permiten un control total sobre el uso de los activos audiovisuales.
En la última reunión de Presto Prime, uno de los puntos que se trataron fueron los servicios externos que puedan minimizar los costes de los Broadcasters;

Empresas alrededor de un archivo histórico audiovisual
Alrededor de una demanda se genera una oferta, los archivos demandan soluciones y parte de ellas las pueden ofrecer empresas específicas que ofrecen:
Venta de equipamientos y sistemas de archivo
Alquiler de equipamientos y sistemas de archivo
Servicio digitalización, servicio de ingesta y codificación, coste por hora de material ingestado.
Servicio de alquiler del archivo. Por ejemplo, 500$ por año y por TB de material ya ingestado.
Servicio de recuperación, desde el proveedor que alquila el archivo hasta la empresa audiovisual que lo demanda, soluciones como VSN IP-Transfer o similar.
Publicación de los contenidos al público en varias calidades, dependiendo si es previo pago o gratuito.
Como resumen, sacamos en claro que ninguno está en disposición de garantizar los contenidos.
El alquiler del archivo debe ser un acuerdo entre el proveedor y el cliente, compartiendo la responsabilidad de la cautela de los contenidos.
Es interesante que en un futuro exista un organismo que otorgue algún tipo de certificado de empresa de digitalización, algo así como un ISO de archivo.


La cinta de vídeo


La cinta magnética es un producto de alta precisión que necesita una gran investigación y desarrollo para su fabricación.
Sin embargo, pese a la importancia de la cinta de vídeo, no recibe un uso cuidadoso, se le somete a tensiones y velocidades distintas, a la rotación de las cabezas del vídeo a alta velocidad, erosionando la cinta a su paso. Está presionada entre rodillos, guías, tambores y cabezas estáticas, también se le hace funcionar en distintas condiciones ambientales muchas veces adversas. A todo esto, hay que añadir el operador humano, que puede producir daños importantes cuando la maneja con descuido.
Las especificaciones técnicas de las cintas de vídeo deben reunir una serie de características:
-    Retención de la señal alta.
-    Relación de la señal/ ruido alta.
-    Características de bajo empachamiento por suciedad.
-    Baja tasa de “Dropouts” o Drops.
-    Poca abrasión, para alargar la vida de la cabeza.
-    Larga vida de la cinta.
-    Capacidad para grabar frecuencias, tanto muy altas como bajas.
-    Resistencia mecánica para resistir las distorsiones por penetración de las cabezas, la fricción y los tirones entre las bobinas.
-    Estabilidad frente a las alteraciones ambientales.
-    Propiedades antiestáticas.

Uno de los métodos para producir la cinta magnética es utilizar un polvo que se fija a una película de poliéster mediante un adhesivo, a este resultado se le conoce como “Medio de Partículas”.
Otro de los métodos es usar materiales casi continuos, en los que los revestimientos se evaporen hacia la película de poliéster y no se usa adhesivo, conociéndose como “Emulsiones Delgadas”.
La intensidad de magnetización es casi dos veces mayor en la cinta de Emulsiones Delgadas ya que la densidad de compresión del material magnético es de casi el doble que en la cinta de Medio de Partículas.
La orientación magnética de la cinta puede ser longitudinal, basándose en la grabación de las cabezas o bien vertical para aumentar la densidad de información.
En un principio los materiales preferentes eran los óxidos magnéticos de hierro, el inconveniente en la magnetita es su inestabilidad, por lo que entonces se recurre al óxido férrico sintético gamma. Las partículas tienen forma de aguja (acular) y una coercitividad en el umbral de 250-350 Oersteds.
La Coercitividad intrínseca es el campo magnético requerido para reducir a cero la magnetización de un material (magnéticamente saturado). La fuerza coercitiva es la fuerza necesaria para anular la magnetización de un material a partir de su estado de saturación.
Posteriormente aparecen las cintas de dióxido de cromo, con más posibilidades de manipulación. Su coercitividad es mayor, llegando a los 400 Oe. Sus partículas se forman de una forma más regular, pero puede resultar abrasiva y en condiciones de calor y humedad puede perder su magnetización.
Contaminando el óxido de hierro con cobalto de óxido se consigue una coercitividad mayor que alcanza los 1000 Oe, con lo que se consigue una salida de señal más alta, con una buena relación señal/ ruido, las cintas de oxido de hierro contaminado rondan una coercitividad de entre 450 y 600 Oersteds.
La Retentividad es la máxima magnetización remanente posible en un material magnético. Los valores de Retentividad y Coercitividad se obtienen de un magnetómetro al que se aplica un campo de 5000 Oersteds (398 Ka/m).
Cuanto mayor sea la Coercitividad, mayor será el nivel de señal que se puede grabar.
Cuando la superficie magnética es metal, las propiedades de magnetización de una cinta aumentan, sobre todo si se prescinde de un sistema adhesivo.
Este sistema es el utilizado en formatos como el DVCam, D8, Hi8…se denomina ME, “Metal Evaporado” y se trata de evaporar el metal sobre la película base de poliéster. Se utiliza níquel, hierro, cromo o cobalto.
La operación se realiza al vacío calentando los materiales hasta su evaporación, el chorro de vapor tiene además una determinada inclinación para alinear el grano de la cinta en la dirección de la grabación.
Además del ME existen las cintas de MP (Polvo de Metal), se fabrican usando un adhesivo que adhiere el polvo de metal a la base.
Las cintas más comunes son las de partículas de metal como es el caso del óxido férrico gamma. Si se intenta aumentar de forma excesiva la densidad de las partículas en la cinta, se consigue una baja capacidad de adherencia y desprendimientos de partículas de la emulsión.
En el uso diario de una cinta, ésta sufre una fricción con un aumento de calor considerable, es importante que la cinta no se ablande ni produzca residuos que obstruyan la cabeza. La fricción y la resistencia eléctrica que sufre la cinta deben ser bajas.
Además de una base de poliéster y de las capas magnéticas, la cinta de vídeo necesita de un lubricante para reducir el desgaste de la cinta, la cinta a su paso por las guías y las cabezas sufre un rozamiento que se ve aliviado gracias a la utilización de un lubricante compuesto de ácidos grasos.
Algunas cintas llevan también estabilizadores y conservadores, para climas tropicales también se añaden fungicidas contra la aparición de moho.
Para disminuir la carga estática de la cinta se añade una capa de carbono, esta capa posterior atrae también el polvo que de lo contrario se asentaría en la capa magnética, la capa posterior de carbono debe presentar una baja fricción que asegure una velocidad estable al magnetoscopio.
En el proceso de fabricación de una cinta de vídeo el recubrimiento debe ser uniforme con unos límites muy exigentes que están en el +/- 2,5 % tanto longitudinal como transversalmente.
Las partículas de una cinta, en su proceso de fabricación, se orientan dependiendo si se va a utilizar en máquina helicoidal o transversal. La orientación es sumamente importante, de tal modo que una mala orientación afecta más a las altas frecuencias. Esta orientación se realiza aplicando un campo magnético externo, de esta forma las partículas forman cadenas, alineándose de forma correcta.
Una vez realizado todo el proceso de formación de la cinta de vídeo se procede al corte de la misma. Esta operación es delicada, ya que dada la precisión de los formatos y la total compatibilidad que las cintas deben tener con todos los fabricantes, el margen de error es de +/- 0,0004 pulgadas (0,01015 Mm.).
Como resultado final la cinta se enrolla y almacena en cassettes o bobinas, para su posterior utilización en magnetoscopios.
Una cinta de vídeo tiene una vida limitada, cuando se han hecho entre 50 y 200 pases (dependiendo de la cinta) la cinta se resiente y comienza a perder emulsión generando “Drop Outs”. Los formatos digitales, gracias a los potentes correctores de errores, son capaces de camuflar estos Drop Outs, pero si la utilización de una cinta y su magnetoscopio se hace de forma irresponsable, los fallos de vídeo aparecen.
El mantenimiento y limpieza de los equipos es imprescindible para un perfecto aprovechamiento de las ventajosas posibilidades de las cintas de vídeo.
La humedad, el polvo y la suciedad son sus enemigos, pueden producirse arrugas al comienzo de una cinta que afecten a toda la película. Por tanto una cassette o bobina debe manipularse de forma correcta, no se debe dejar mucho tiempo una cinta parada en “Stby On” en el magnetoscopio, ya que el rozamiento es continuo y la cinta es más vulnerable al polvo.
El polvo sedimentado en la cinta de vídeo puede ser temporal y se soluciona bobinando y rebobinando la cinta varias veces.
Para evitar la aparición de impurezas en la cinta de vídeo que posteriormente afectarán a la utilización de la misma, no se debe comer ni fumar cerca del magnetoscopio, no tocar la cinta magnética, limpiar cuidadosamente el magnetoscopio, evitar cambios ambientales bruscos y almacenar la cinta en posición vertical…estas son algunas pautas a seguir para sacar el máximo provecho a la cinta de vídeo.


LOS SERVIDORES DE VIDEO BROADCAST

Los Servidores de Vídeo Broadcast
Ingeniería y Tecnología audiovisual

         AniVal Consulting                       Contacto

Los servidores de vídeo





¿Qué es un servidor de vídeo o videoservidor?. Básicamente, es un ordenador, un dispositivo informático dedicado a proveer de video, audio, y datos exclusivamente. Las partes que componen un servidor son, un Host o cerebro que se encarga de ejecutar las órdenes de emitir o grabar a través de una serie de tarjetas con entradas salidas típicamente en SDI, estas tarjetas, a través de sus chips propios, comprimen la señal digital (p.ej. MPEG-2) y la convierten en ficheros (p.ej. MXF) que se almacenan en un conjunto de discos, denominados Arrays.
El mayor problema que han tenido los servidores de vídeo ha sido la interoperabilidad entre los diferentes fabricantes, esto se ha solventado bastante gracias al estándar MPEG-2 y el encapsulado MXF, pero incluso hoy día dadas las características propietarias de cada fabricante, existe la necesidad de utilizar pasarelas entre los diferentes servidores de video.
Los videoservidores estaban llamados a sustituir en primera instancia a las librerías de cinta, ahorran costes de mantenimiento, eliminan la necesidad de tantos VTRs, y la tolerancia a fallos es mayor al eliminar cualquier deterioro de la cinta magnética como pueden ser los drops.
Los servidores de ficheros, junto a la codificación, compresión, decodificación,  y almacenamiento masivo centralizado forman un servidor de vídeo.
Con el avance de la informática, los sistemas de producción Broadcast han ido migrando hacia una tecnología digital basado en IT.
Las funcionalidades que se le piden a un servidor es que sea robusto, fiable, económico, y tenga una serie de características mínimas.
-    Lo primero, es saber para qué se quiere utilizar:
*    emisión de uno o varios canales para una continuidad
*    emisión de canales para producción en un control de realización
*    reproducción de clips de un entorno de producción emulando los VTRs
*    grabación de eventos y líneas en un entorno de producción de noticias
*    grabación de materiales provenientes de VTRs o librerías automatizadas
-    Emisión en modo Back to Back, esto es que cuando está reproduciendo un clip de vídeo de una lista, el siguiente clip esté preparado en la “recamara”, de tal modo que no se aprecie perdida de señal alguna en la emisión de dos clips diferentes. Imprescin-dible en los servidores de continuidad.
-    En los servidores de producción es importante que sea capaz de mostrar la imagen del primer frame de emisión del clip preparado en CUED.
-    Otro punto a desear en un servidor de vídeo utilizado en una realización es que muestre los códigos de tiempo de los clips, tanto en avance como en descuento.
-    Protección de los datos contra fallos del tipo RAID. Lo mínimo es un RAID-3, lo máximo un RAID 1.
-    Escalable en función de las necesidades. Ante la incógnita lo mejor es elegir un servidor que sea fácil y barato de expandir.
-    Capacidad de ser controlado a través de diferentes protocolos como VDCP, NDCP, AMP, IP, API,… por terceras partes, bien sean aplicaciones de emisión o paneles de control externos.
-    Capacidad de trabajo en diferentes formatos, resoluciones y encapsulados, que puede utilizar indistintamente MPEG-2, MPEG-4, QT, [mezclar formatos sin necesidad de transcodificarlos], que sea capaz de trabajar y mezclar encapsulados del tipo MXF, AVI, OMF, … Aplica a todos los servidores que requieran interoperabilidad entre sistemas.
-    Que permita el trabajo en PAL y NTSC, así como en SD y HD (HD en sus varias posibilidades de resolución).
-    Conectividad del servidor con sistemas de edición no lineal, VTRs o sistemas de producción a través de redes IP, Fibra o SDTI.
-    Que sea robusto, resistente y fácil de reparar.
-    Que posea un software propio de emisión y grabación intuitivo, ágil y sencillo para la operación manual del equipo.

Un poco de Historia

El precursor de los servidores de vídeo podría decirse que son los grabadores de estado sólido.
En  1965 sale al mercado el primer SSVR (Solid State Video Recorder), grabador de estado sólido que  posee un disco magnético que realiza una grabación continua en blanco y negro, a la vez que graba reproduce los 20 segundos más recientes y congela el vídeo en cualquier momento. La información se almacena en un disco de aluminio recubierto con cobalto níquel.
En 1967 Ampex introduce el HS-100 video disk recorder. El HS-100 puede grabar y reproducir hasta 30 segundos de vídeo con calidad broadcast. EL primer uso que se da al HS-100 es para la emisión de deportes gracias a su funcionalidad de stop y velocidad ralentizada, pero pronto encuentra un camino en el mundo de la post producción.
La capacidad de almacenamiento es de 30 segundos en NTSC (color o B/N) a una velocidad de 30 frames/s. El modo Freeze permite un congelado de la imagen repitiendo continuamente un único campo.
También en  1967 aparece un SSVR, el VDR-250 que posee la capacidad de reproducir a velocidad ralentizada.
La llegada de la era digital se produce a mediados de los años 70, cuando se comienzan a utilizar los TBCs. Es en esta década, cuando se hacen acercamientos a la tecnología de acceso aleatorio con grabadores de disco como el Disk Media, un disco de 12″ de diámetro  que posee una emulsión magnética parecido a lo que posteriormente sería un diskette de ordenador. Para la grabación utiliza un motor con una serie de cabezales que graban y reproducen una señal analógica.
Los primeros usos que se dan a los sistemas de grabación en discos  es en post producción, los editores no lineales aún no se conocían como tal, pero comienza a fraguarse la idea gracias a sistemas de edición. El primero fue el CMX600 en 1970, y posteriormente el Abekas, que poseía un modulo adicional de grabación en discos duros para realizar los efectos  y capas, de una manera no lineal. El A62 de Abekas permitía realizar efectos, composiciones multicapa y keyers de forma mucho más rápida y sencilla que con dispositivos externos como VTRs.
En 1984 los still stores o grabadores de imágenes fijas comienzan a distribuirse por las televisiones, se trata de sistemas digitales que graban frames, en el que la limitación radica en el número de frames admisibles que oscila entre 80 y 140 segundos. Los grandes fabricantes son Harris, Ampex y Adda, pero es Quantel quien revoluciona la tecnología presentando  a “Harry”, el primer editor no lineal de acceso aleatorio.
Una revolución para el mercado audiovisual Broadcast. Las imágenes o frames se registran y almacenan individualmente, permitiendo durante la edición colocarlos como se desee. Para realizar el acabado y masterización se reproducen  los frames reordenados editados de forma secuencial.
También para la postproducción, nace en 1987 AVID, que un año después introduce el primer editor no lineal como lo conocemos hoy, basado en ordenadores Macintosh, vendió el primer Media Composer en 1989.
Algunas marcas de VDRs para entornos de edición híbridos con capacidad de entre 1 y 3 horas; Videomedia 2XS, Spencer NewStore-Tempo o Breakstore, DPS Hollywood, VerTronics Viper, Boardware BRW-500, Air Frame, Steenbeck V-MOD201, …
Es en la década de los 90, cuando se produce el estallido de los vídeo servidores.
Panasonic empezó la década lanzando un grabador de vídeo en discos, gracias a la tecnología láser. Un videodisco que permite un acceso inmediato a cualquier punto de la grabación, éste sería el precursor profesional del DVD…
A comienzos de 1992, se comienza a escuchar el concepto de VOD, y es gracias a esto que el mercado empieza a prestar más atención a los vídeo servidores, comenzando los desarrollos para satisfacer a esta futura demanda. Se realizan una serie de tentativas por parte de grandes fabricantes de soluciones de almacenamiento como EMC2, SGI o HP, que siembran la semilla de lo que posteriormente serán soluciones óptimas para la emisión de estos canales.
En 1992 comienzan las pruebas de transmisión de DVB en MPEG-2, este hecho marca el comienzo de lo que será el futuro estándar de facto para la grabación de la señal digital en los servidores de vídeo.
En 1993 Se comienzan a mostrar los primeros servidores de vídeo, pero es en 1994 cuando comienzan a comercializarse, todos bajo el formato de compresión MJPEG.
Tektronix muestra uno de los primeros servidores de vídeo Broadcast, el PROFILE PDR-100.
En 1996, la Sueca “TV4″, es una de las primeras televisiones en dotar a sus instalaciones de un sistema de producción “casi tapeless”, para ello adquiere la solución de Tektronix, basada en Profiles PDR-100 con una capacidad total de 150 horas de almacenamiento compartido.
En la pugna por el mercado de los servidores, Hewlett Packard tenía una solución en competencia con Tektronix, el HP Broadcast Vídeo Server.
Otro de los servidores que aparecen en la época, pero no con tanto éxito, es  el BTS [Philips/Thomson] Media Pool Disk Recor-der. Un grabador de disco profesional.
En Agosto de 1994, la CBS de Miami instala el primer sistema de videoservidores de HP. Los servidores de HP, podían al-macenar entre 6 y 50 horas de vídeo y audio con una bitrate de 15 Mbps, en una compresión MPEG, que podía configurarse entre 1,5 y 15 Mbps.
La televisión KOLD de Estados Unidos, adquiere uno de los primeros servidores de vídeo en MPEG, para sustituir a una librería de cintas de emisión que realizaba las emisiones de spots publicitarios, promociones, etc.
En 1994, Divicom comercializa el primer codificador de MPEG.
Avid comercializa una serie de productos para soluciones tapeless como el Avid Media Recorder, AirPlay, NewsCutter (editor no lineal para periodistas)…
En 1995, Avid desarrolla  la cámara EditCam junto a Ikegami, un acercamiento a la tecnología de la grabación no lineal en este caso en disco duro.
En abril de este mismo año, Panasonic presenta el LQD5500 un grabador digital óptico, que permite una grabación y reproducción con calidad Broadcast, tanto en analógico como en digital. Graba unos 45 minutos de vídeo digital comprimido con dos canales de audio en PCM y permite el acceso instantáneo a cualquier frame grabado.
En 1996, se desarrolla el estándar Broadcast MPEG-2 4:2:2 P@ML, Sony es el que más explota este formato de compresión con la gama de productos de la familia Betacam SX, pensado para la edición de informativos, incluyendo el magnetoscopio híbrido DNW-A50P, un VTR que incorpora un disco duro interno para poder hacer ediciones al corte sin necesidad de un segundo VTR.
En 1997, HP, presenta un servidor de vídeo en MPEG-2, del tamaño de un Betacam, puede utilizarse tanto para emisión, como para producción.
En 1998, Pluto Technologies, que posteriormente sería adquirido por Avid, presenta un sistema de vídeo servidores Air Space en alta definición, que comienzan a emplearse de forma experimental para proyectar películas en cines.
En 1999, Fox Network Center, dice tener el primer centro de televisión completamente sin cintas, gracias a la tecnología de 16 Tektronix PDR-200 y equipos de grabación en cinta de datos Ampex DST, incluyendo la librería de cintas para el archivo profundo. 

Los Videoservidores

 
Tektronix Profile [Grass Valley Profile]
El PDR-100, ganador de un EMMY en 1996.
El PDR (Profesional Disk Recorder) se basa en la plataforma Windows NT para el acceso a la información del usuario e internamente utiliza el sistema operativo VxWorks (de Wind River Systems).
Poseía una potente solución de cuatro tarjetas, configurables rápidamente como entrada o salida, y todo en el tamaño de un VTR Betacam. Este servidor codifica la señal en MJPEG y el control se puede realizar externamente a través de los protocolos Sony BVW, Louth VDCP y Odetics. También dispone de un  control manual con una excelente y hasta hoy inmejorable aplicación local llamada “VdrPanel”.
El PDR-200, el siguiente paso natural, también codificaba en MJPEG, con opción posterior de MPEG-2.
Después vino el PDR-300, que ya se unía en una red SAN, con codificación MPEG-2.
Telecinco, aún hoy, tiene un completo sistema de noticias basado en tecnología Profile, si bien lo va a renovar en breve por una solución tapeless de Sony.
El PDR-400, amplía la codificación incorporando el formato DVCPRO.
La familia Profile, llegó a tener más de 13.000 canales en emisión con sus servidores.
Grass Valley trató de reemplazar a los VTRs en cinta con equipos iVDR como el M-Series, si bien no tuvo demasiado éxito.
Los PVS3000 y PVS3500, son los primeros servidores que soportan tanto alta definición como definición estándar.
M-Series, intelligent video digital recorder y Turbo intelligent digital disk recorder, constituyeron una línea de equipamiento llamados a sustituir a los VTRs en un mundo sin cintas.
En 2005 GVG lanza el sistema K2, Media Server y Media Client, una solución de servidores modular y escalable.
Hewlett Packard [Posteriormente Pinnacle, y después Avid]
El primero que lanzaron, el HP Broadcast Video Server, es un sistema de servidores con calidad de 15 Mbps y una capacidad máxima individual de 8 horas.
HP MediaStream Disk Recorder, un servidor más pequeño, escalable en el sistema Broadcast Video Server a través de una red SAN, puede albergar hasta cinco tarjetas de entrada o de salida, con una capacidad de hasta nueve horas. Es el primero en utilizar una protección de datos a través de un RAID (“redundant arrays of independent disks” Cajas redundantes de discos independientes). El Raid ofrece una protección de la información a través de discos redundantes, de tal forma que balancea la información entre los discos. Si uno de ellos se estropea, el resto reconstruye o reinventa la información a partir de los datos distribuidos.
La salida del vídeo servidor de MPEG-2 es STS, “Simple Transport Stream”
Este servidor está actualmente en uso en varias plataformas de emisión multicanal de nuestro país.
Pinnacle presenta en 1999 una solución de vídeo servidor de producción 4:2:2:4 denominada Thunder.
Recientemente Avid, ha discontinuado el MediaStream.
Philips/Thomson
BTS [Philips/Thomson] Media Pool Disk Recorder. Un grabador de disco profesional en RAID 3.
Poseía hasta 8 canales de audio AES y una compresión de vídeo transformada discreta del coseno, DCT 2:1, 3:1 o 20:1 y podía llegar a albergar un almacenamiento de hasta 100 horas.
Posteriormente en Thomson sacaron un servidor de emisión denominado Nextore, con compresión DV o MPEG-2.
Pluto Technologies [posteriormente Avid]
Uno de los primeros en atreverse con la alta definición.
-    VideoSpace, un vídeo servidor de cuatro canales que podía trabajar sin compresión o codificando en MPEG-2. Basado en el sistema operativo UNIX, fiable y muy robusto.
-    HyperSpace, con capacidad para 4 horas en SD ó 3 horas en HDCAM.
-    AirSpace, un sistema de servidores multicanal, capaz de proporcionar hasta 10 canales en DV a 25 ó 50 Mbps.
Una de las instalaciones donde ha estado funcionando este AirSpace es en la continuidad de Castilla La Mancha Televisión, junto al sistema de emisión Drake.
EVS
El estándar para los servidores de vídeo en unidades móviles. Surgen como servidores especializados en eventos deportivos, que han crecido hasta dar soluciones globales sin cinta.
EVS nace en 1994 desarrollando equipamiento para la grabación digital de imágenes en discos duros.
La solución actual LSM XT, engloba no solo los afamados servidores de vídeo para repeticiones, etc., sino también un completo sistema de producción sin cinta.
GEEVS
Esta casa cuenta con una gama de servidores de vídeo en SD y alta definición para deportes, continuidad, etc. Rivaliza con EVS y está realizando esfuerzos en introducirse en el mercado de la producción.
La compresión que utiliza puede ser MJPEG sin compresión, MPEG-2 MP@ML, P@ML, VD25, DV50 y MPEG-2 desde 1 Mbps hasta 50 Mbps, soportando en algún modelo el HD MPEG-2 I Frame e IBP.
BLT
Esta empresa italiana, realiza un videoservidor en alta definición y con Super Slow motion para deportes. Compite con GEEVS y EVS en el ámbito de servidores de vídeo para producción.
SeaChange
En 1994 presentan la primera solución para emisión de publicidad para el sector Broadcast.
Las soluciones de SeaChange en almacenamiento, ofrecen una redundancia elevada con un coste bajo. Esto lo realizan gracias a su  sistema de protección propio, el RAID2 (o RAID Square). Cada servidor posee un RAID interno (RAID 5). Después el conjunto de servidores o nodos realizan a su vez un nuevo RAID, de tal forma que si un disco cae, el RAID de ese servidor lo recompone. Pero si un servidor entero o nodo también cayera, el resto de nodos puede reconstruirlo sin afectar a la emisión. La emisión no se resiente siempre y cuando el dimensionamiento en tarjetas de salida haya sido balanceado correctamente y la automatización sea capaz de gestionarlo.
El BMC tenía dos configuraciones: el 1200 con doce discos por nodo y el 800, con ocho discos por nodo.
El Broadcast MediaCluster gana un EMMY en 2001.
Presentan una solución para NVOD en 1997 y ganan un EMMY en el sector VOD en 2004.
En la actualidad, han incluido un servidor enfocado al VOD, el FML200 con el almacenamiento basado en memorias flash.
Omneon
Esta empresa puntera en el sector Broadcast comienza su andadura en 1998, y mostró los resultados en el NAB de 1999, con una solución escalable y abierta bajo el nombre de “Video Area Network”.
La novedad radicaba en lo abierto y escalable del sistema. Permite la grabación de vídeo sin compresión, codificación DV, MPEG, HD comprimido e incluso el control y transferencia de contenido a través de Ethernet bajo el protocolo IP.
Los usuarios pueden ingestar, visionar, mover y emitir contenido de forma sencilla, integrándose perfectamente con terceras partes, bien sean de emisión, archivo o publicación Web.
EL Omneon MediaDeck es la solución integral de videoservidor de bajo coste, y permite hasta 6 canales.
Omneon Spectrum es la solución modular, con arquitectura abierta, modular y ampliamente escalable.
Actualmente, es el servidor que más crecimiento ha tenido introduciéndose en el mercado de forma rápida y sólida, con productos de calidad y fiabilidad demostrada.
Sony
Dentro de las soluciones de noticias de Sony, los servidores de la gama MAV dan un servicio Broadcast, siguiendo la filosofía propia de la empresa japonesa.
En 1997 presentan en el NAB el sistema Farad, un grabador en discos duros como el FDDR-7000, que tiene como misión competir con los sistemas de postproducción de alto nivel de Quantel o Sigraph.
MAV-70, un vídeo servidor para continuidades, básicamente para la emisión de publicidad debido a su limitado almacenamiento. Curiosamente este servidor no tiene el protocolo VDCP, lo que le hace complicado de integrar con sistemas de emisión que no sean Sony.
MAV-2000 es el sistema videoservidores con almacenamiento compartido utilizado para el antiguo sistema de NEWS instalado en Telemadrid, dando un buen servicio a los informativos por mucho tiempo.
Panasonic
Para el lanzamiento y apoyo del DVCPRO, Panasonic lanzó al mercado el AJ-DR7000, un servidor de 4 entradas o salidas que ofrecía un ancho de banda de 175 Mbps, pudiendo transferirse los contenidos desde un VTR DVCPRO a cuatro veces tiempo real.
Dentro de los llamados iVDR, presenta el AV-SS500, un servidor de producción con o canales en DVCPRO que puede grabar o reproducir hasta ocho señales simultáneas con un almacenamiento interno de 20 horas.
Quantel
En su origen ClipBox, un servidor de vídeo capaz de llegar a las 160 horas de almacenamiento online, con la posibilidad de editar directamente contra este almacenamiento.
CacheBox ofrecía ocho entradas o salidas con 100 horas en DVCPRO.
En 1999 muestra Inspiration, su primer sistema de producción sin cinta para informativos y deportes. El sistema incluye todo lo necesario desde la edición hasta la emisión del contenido.
En la actualidad posee un sistema de producción potente y bien integrado, aunque arrastra la tecnología tan especial de trabajar internamente con frames de video “sueltos”.
ASC [LEITCH, posteriormente Harris]
ASC con el VR300 comienza la andadura de un vídeo servidor de éxito en el mercado americano.
EL VR400, permitía tener entradas/salidas en una misma tarjeta, sin necesidad de cambiar la configuración, como si de un VTR se tratara. La compresión utilizada era MPEG-2, con almacenamiento interconectado por Fibre Channel, protección RAID y codificación Multiformato 4:2:2 y 4:2:0.
Dentro de lo que era Leitch, y ahora Harris, existe también el servidor Nexio, ganador de un Emmy por su gestión de la redundancia con el RAIDsoft. Ofrece una solución de vídeo servidores para el ámbito que va desde la emisión hasta los sistemas almacenamiento y vídeo servidores para noticias. Cada servidor puede tener hasta seis canales en SD o HD.
Accom
Después del éxito del Abekas A-62, no se consiguió lo esperado.
El Abekas 6000 entraba en la gama de híbridos para la edición lineal, un servidor que sustituye al VTR en los flujos de trabajo y que permitía trabajar tanto en DV@25 como MPEG a 50. El sistema incluye un teclado de control para operar, así como la posibilidad de construir listas de emisión.
Actualmente, comercializan el sistema ClipStoreMXe, un servidor VDR con una alta calidad de tratamiento del vídeo con resoluciones a 10 bits. Incluye la opción de trabajo SD y HD y codificación JPEG2000. El almacenamiento máximo es de 5 horas en SD.
Toshiba
ON-AIR MAX, comenzó a desarrollarse en 1995. Es un servidor de vídeo multipropósito desarrollado en base a un almacenamiento con memorias flash. El sistema operativo es propietario y el almacenamiento máximo son 70 horas en HD@100Mbps.
Dvs
Esta compañía alemana nace en 1985, y es en 1995 cuando sacan una tarjeta codificadora de entrada/salida en vídeo digital sin compresión D1.
En 1997 presentan un servidor de vídeo en alta definición, con capacidad de trabajo similar a la de un VTR.
Vela
Comercializaban soluciones Broad-cast para la codificación de vídeo en MPEG-2.
Drastic Technology Vvcr
Un servidor de vídeo tipo VDR.
360Sysems
360 Systems nace en  1975 como proveedor de soluciones informáticas enfocado a la televisión.
Posee una gama de productos de bajo coste como el Imageserver 2000, un servidor de vídeo nacido en 2004 con una entrada y tres salidas, en formato DV, MPEG-2 hasta 50 Mbps con encapsulado MXF y un almacenamiento de 48 ó 100 horas.
Y el MAXX-2400 y MAXX-6T de la gama Imageserver con 6 TB de capacidad que le dota de más de 700 horas de almacenamiento online en un espacio reducido. Además posee una redundancia en RAID6.
Sierra Design Labs
Ofrecían soluciones de vídeo servidor sin compresión, como el QuickFrame, con hasta dos horas de 4:2:2:8 de 10 bits, ideal para postproducciones exigentes. En menor escala y tamaño el DiskCovery.
Spectsoft Rave
Una gama de servidores basadas en linux para sistemas tanto en SD, como en HD, 2k y 4k.
Digital Rapids
CarbonHD digital disk recorder, es un servidor con capacidad SD/HD tanto en 8bit como 10 bit y que incluye el formato de codificación JPEG2000.
Doremi Labs
Posee una gama de servidores de bajo coste denominados V1 para aplicaciones sencillas. Se trata de VDRs o vídeo disk recorders, más que servidores, son equipos que emulan a los VTRs. Ideal en entornos en los que se exija una reproducción continua como sinfines, etc.
Fast Forward
Conjunto de servidores sencillos mostrado en el NAB en el año de los servidores, 1997.
For-A
El LDR-200 se integraba como grabador de disco tipo VTR en un entorno de edición lineal híbrido. El grabador se basaba en el sistema operativo MS-DOS y compresión JPEG.
Multimedia Systems
También en 1997 presentó una gama de productos de vídeo servidores que tenían una capacidad de almacenamiento desde cinco minutos hasta una hora.
Vibrint
Una empresa dedicada a soluciones de informativos. Poseía un vídeo servidor compatible con los estándares de control Sony BVW y VDCP.
Wafian
El HR-1 HD era un servidor en HD. Su capacidad de grabación llegaba hasta hasta 18 horas en espejo, con una resolución de 1920×1080 en 24p y profundidad de 10 Bits.
Sirkom
Mantis MC, un servidor realmente económico en SD o HD con un disco duro de 120GB.
Matrox
Si bien no construyen servidores sino el componente más importante, la tarjeta codificadora y compresora, gracias a Matrox numerosos fabricantes han desarrollados servidores de vídeo con funciones incluso de continuidad, como VectorBox o Activa3.
Sgi
Una gran empresa fabricante de soluciones y equipamiento informático.
En 1997 presentaron una solución de emisión multicanal, el Stream Caster con servidor Challenge, capaz de emitir más de 100 canales de vídeo con compresión MPEG-2 y un almacenamiento cercano a las 1.000 horas. Enfocado hacia el mercado de Near Video On Demand.
EMC2
Probablemente la compañía más importante en soluciones de almacenamiento en discos. Presentó su propia solución para el mercado Broadcast.
Los almacenamientos de Avid Unity estaban en un origen inventados por EMC2.
El CMS, Celerra Media Server. Orientado al NVOD, es en realidad un conjunto formado por el soberbio almacenamiento  Symetrix y una bomba de vídeo o servidor de ficheros capaz de sacar la información en MPEG-2 MPTS, “Multi program transport streams”.
EMC2 abandonó el mercado del vídeo Broadcast en 2003.
nCube
Si bien no se trata de un servidor de vídeo Broadcast al uso, comienzan a realizar equipos para el mercado VOD en 1994: el MediaCube.
En 2005 nCube fue adquirida por C-COR que a su vez la absorbió ARRIS Group.

Niveles de Protección RAID

RAID 0, Sin redundancia alguna, una combinación de discos que se agrupan para formar un único dispositivo de almacenamiento visible para el Sistema Operativo.
RAID 1, Redundancia total uno más uno en espejo, dos unidades de disco o arrays escriben y leen la misma información en cada unidad.
RAID 2, Un conjunto de nueve discos. Cada byte se divide entre los ocho discos primeros, siendo el noveno para paridad.
RAID 3, Un conjunto de discos n+1, en los que se graban bloques de 512 bytes, distribuidos entre los n discos, siendo el +1, el disco de paridad para confirmar y recomponer la información.
Debido a los macro bloques de 512 bytes es una protección muy útil para ficheros grandes y poco útil para ficheros muy pequeños.
RAID 4, Similar al RAID 3, pero los bloques se pueden transferir individualmente.  El disco de paridad recibe una elevada carga de escritura, pero no de lectura.
RAID 5, Similar al RAID 4, pero mejorando la carga del disco de paridad, el cual no existe. La paridad y el control de la información se realiza distribuyendo la carga paridad entre todos los discos.
RAID 6, Una extensión del RAID 5, donde se añade un bloque de paridad más.
Existen sistemas RAID basados en software que lógicamente no ofrecen una seguridad como los de hardware. No se emplean en soluciones Broadcast, a excepción de:
RAIDsoft, RAID por software propiedad de la empresa Harris®, galardonado con un Emmy®, ofrece dos métodos para salvaguardar los activos en medios audiovisuales: RAID 3 y paridad ECC (Error Correction Code – Código de Corrección de Errores).

Compresión

La compresión del vídeo es un elemento directamente  proporcional al éxito de los servidores de vídeo, no hubiera podido llegar a los niveles de calidad y costes actuales de no haberse comprimido la señal.
MJPEG, Motion Joint Pictures Expert Group, una compresión de vídeo basada en el estándar de imágenes fijas JPEG. El vídeo se divide en frames o campos entrelazados que se comprimen individualmente en el formato JPEG.
Utilizado en los primeros sistemas de edición de vídeo y videoservidores.
La compresión es intraframe , se comprime la imagen en función de los pixeles similares de un frame.
MPEG-2, el segundo de los estándares de codificación, empleado en el sector Broadcast para la captación, producción y difusión de señales.
Utiliza una compresión temporal. Comprime las imágenes en relación a las anteriores y siguientes, y espacial, comprime la imagen individual formando macro bloques.
La señal MPEG-2 se compone de frame I, B y P, cada uno con una cantidad de compresión determinada. El frame I es el que más información tiene, el frame P es el siguiente con mayor información (ambos denominados frames de referencia) y el frame B, es el que menos ocupa y menos información tiene.
La secuencia de frames IBP, forman un GOP (“Group of Pictures” ) que pueden tener diferentes estructuras y cadencias, por ejemplo, un GOP=12, es una secuencia formada por IBBPBBPBBPBB, y después vuelta a empezar con el frame I…BBPBBP… La compresión inter espacial es la que se produce entre la I y P, que dan información a la B. La compresión intra frame es la compresión que se realiza en cada frame, siendo I el que menos compresión tiene.
Las variables del MPEG-2 son muchas, entre ellas están los perfiles y los niveles (tablas 1 y 2).
Transport Streams y Program Streams son encapsulados del MPEG-2, el primero transporta una única señal de vídeo en MPEG-2, y el segundo un conjunto de canales o señales empaquetados en MPEG-2.


Protocolos de Comunicacion con Servidores y VTRs

RS-422 Sony BVW
Se trata del estándar para el control de dispositivos Broadcast, sobre todo de magnetoscopios, y fue inventado por SONY para el control de sus VTRs. Permite controles de arrastre como play, play variable, pause, goto timecode, pause y stop, en grabación solo Rec, y Stop Rec.
Utiliza un conector de 9 pines en un cable serie que permite el control tanto a ordenadores, como a editores, VTRs, etc.
Vdcp
Este protocolo inventado por Louth es el estándar de comunicación de los vídeo servidores para realizar las operaciones de control, carga de clips, etc. así como de listas. Se basa en el control de Sony RS-422 BVW.
Ndcp
Protocolo de control por red IP, Network Device Control Protocol, basado en XML.
Desarrollado por Harris [Louth], para sustituir al estándar VDCP, utiliza las conexiones de red IP para realizar los comandos de control de los dispositivos, sobre todo vídeo servidores.
Los servidores a los que estaba enfocado eran EVS y EMC2 CMS.
Odetics Protocol
Protocolo propietario de Odetics Broadcast para el control de vídeo servidores. Basado también en el Sony BVW, soporta comandos extendidos como el manejo de clips, listas, nombres,…
APIs
Applications Programmers Interfa-ce, se trata de una serie de herramientas para crear aplicaciones que se comuniquen directamente con el dispositivo deseado a través de conexiones Ethernet. Ejemplos de servidores que ofrecen sus APIs son Omneon y Avid MediaStream.
AMP GrassValley
Advanced Media Protocol. Este protocolo de Grass Valley permite enviar comandos y control tanto por conector serie de 9 pines RS-422, como por red ethernet . El control IP ofrece mayors posibilidades y opciones que el control serie.
Thomson XtenDD-35
Este protocolo se basa en el BVW de Sony para el control de transporte básico de los dispositivos. Posee la función extendida adicional de manejo de clips; crear, nombrar, cargar, descargar y borrar.
Este protocolo se utiliza en la gama de productos de Thomson/GVG, como mezcladores, así como en algunos controladores de la marca DNF.
Evs Avsp
Protocolo de control propietario de EVS, en el que utiliza el RS-422 para su manejo.
Quantel Corba Interface
Interfaz de control para los servidores de Quantel.
Control-L/ LANC
LANC o Local Application Control Bus es un protocolo bidireccional desarrollado por Sony para sincronizar los camascopios y las cámaras con dispositivos externos, como trípodes con control manual.
El conector que se utiliza es un mini Din de 5 pines, un Jack o un mini Jack.
El protocolo denominado Sony “Control-S” posee una interfaz de control similar pero unidireccional.
Control-M
Panasonic posee un protocolo similar al LANC, denominado Control-M.
El conector que se utiliza es un mini Din de 5 pines, utilizado para el control de dispositivos y orientado a la edición entre magnetoscopios.
Jlip
El protocolo Joint Level Interface Protocol (JLIP) es la respuesta de JVC al protocolo de Sony LLANC.
Chyron
Protocolo de control para dispositivos de generación de caracteres, inventado por Chyron. Es uno de los estándares para la comunicación entre tituladoras Broadcast, también puede utilizarse para el manejo de ciertos vídeo servidores.
MOS
Protocolo de comunicación más que de control que se utiliza como puente entre diferentes plataformas. Se realiza a través de red Ethernet y puede ejecutar comandos de arrastre y control de dispositivos.
Copyright © 2012  Asier Anitua Valluerca
Theme by AniVal Consulting.com
Articulo publicado en la Revista TMBROADCAST y en www.TMBROADCAST.com

Building Solutions

Building Solutions